Información práctica
Fecha y horarios
Introducción
La necesidad de desarrollar productos más innovadores, sostenibles y con más prestaciones, pero a la vez ligeros y resistentes, es cada vez más relevante en distintas industrias, como la automobilística, aeroespacial, los bienes y equipos y muchas otras. Asimismo, la reducción del peso en los productos aporta numerosas ventajas, como la optimización de recursos, la reducción de costes de producción y transporte y la mejora en la eficiencia energética, pero a la vez está muy vinculada al riesgo si no se hace de manera adecuada. Los beneficios de poder disponer de un producto de este tipo impactan positivamente en el resultado económico de las empresas, pero también en el contribuyen en el ámbito de la sostenibilidad y protección del medio ambiente.
La evolución de las tecnologías y materiales en el campo de la ingeniería ligera han abierto nuevas posibilidades y soluciones innovadoras para el desarrollo de productos más ligeros sin sacrificar la resistencia y rendimiento.
El Lightweighting se ha convertido en una área clave de especialización tecnológica para las empresas y está impulsando la búsqueda de profesionales altamente capacitados para desarrollar soluciones innovadoras que mejoren la eficiencia, la sostenibilidad y el rendimiento de los productos
Empresas colaboradoras
Objetivos del curso
- Comprender el concepto de Lightweight:
- Definir y explicar la importancia del diseño ligero en la industria moderna.
- Identificar los beneficios y desafíos asociados con la creación de productos ligeros.
- Desarrollar habilidades en el diseño ligero:
- Aprender a definir los requisitos funcionales y estructurales de los productos ligeros.
- Aplicar las reglas fundamentales del diseño ligero en el proceso de diseño.
- Fomentar la innovación en productos ligeros:
- Explorar estrategias y técnicas para la innovación en el diseño de productos ligeros.
- Analizar casos de éxito y aplicar lecciones aprendidas a proyectos propios.
- Implementar el ecodiseño y la sostenibilidad:
- Integrar principios de ecodiseño y circularidad en el desarrollo de productos.
- Realizar análisis del ciclo de vida (LCA) y evaluar el impacto ambiental de los productos.
- Optimizar el rendimiento y la eficiencia:
- Utilizar herramientas de simulación multifísica para optimizar el diseño ligero.
- Aplicar técnicas de diseño topológico y generativo para maximizar la eficiencia y minimizar el peso.
- Seleccionar y utilizar materiales innovadores:
- Evaluar y seleccionar materiales adecuados para el diseño ligero.
- Integrar materiales y procesos innovadores considerando la fabricabilidad y sostenibilidad.
- Validar y probar productos ligeros:
- Implementar técnicas avanzadas de simulación y análisis para la validación virtual.
- Realizar pruebas físicas y no destructivas para asegurar el cumplimiento de los requisitos de uso.
- Desarrollar una visión integral del ciclo de vida del producto:
- Considerar aspectos clave desde las primeras fases del diseño hasta la evaluación de la viabilidad y rentabilidad.
- Utilizar herramientas como LCCA para monitorizar costes y evaluar la madurez tecnológica de los productos.
Dirigido a
Ingenieros y profesionales con una sólida comprensión de los principios de ingeniería y ciencia de los materiales, así como experiencia práctica en diseño y desarrollo de productos que quieran profundizar en la tecnologia lightweigthing, para diseñar y desarrollar productos ligeros innovadores y de alta calidad.
Metodología
Sesiones interactivas y prácticas, con expertos investigadores en el campo del lightweighting con amplia experiencia en la industria, combinando casos prácticos de empresas relevantes en su campo de aplicación (un caso por sector).
Se trabajará un proyecto lightweighting durante todo el curso y los aspectos académicos girarán en torno a este desarrollo.
Programa del curso
Módulo 1. PRODUCTO LIGERO
1.1. Sesión inaugural inspiracional.
1.2. Concepto de Lightweight y su importancia en la industria.
1.3. Desarrollo del concepto de Lightweight.
1.4. Cómo definir los requisitos funcionales y estructurales de los productos ligeros.
1.5. Consideración de la optimización de la eficiencia energética y la sostenibilidad.
1.6. Identificación y explicación de las reglas fundamentales del diseño ligero y cómo influyen en el proceso del diseño.
1.7. Estrategias para la innovación en productos ligeros.
1.8. Exploración de distintos enfoques y técnicas para conseguir la innovación.
1.9. Análisis de casos de éxito en la aplicación de estrategias de diseño ligero.
1.10. Caso de éxito en empresa: Canmartex – Enric Martí
Módulo 2. METODOLOGIAS, HERRAMIENTAS Y SISTEMAS DE SOPORTE
2.1. Aplicación y exploración de distintas herramientas, sistemas y técnicas para generar ideas y conceptos innovadores, a través de la inspiración i desarrollo de conceptos.
2.2. Simulación multifísica en el diseño ligero y su aplicación en la optimización.
2.3. Uso de herramientas para predecir el comportamiento estructural, térmico y de flujo.
2.4. Diseño topológico y estructuras reticulares y su aplicación en la creación de productos ligeros y resistentes.
2.5. Diseño generativo y optimización, como herramienta para soluciones ligeras.
2.6. Uso de algoritmos de optimización para maximizar la eficiencia y minimizar el peso de los productos.
2.7. Caso de éxito en empresa.
Módulo 3. MATERIALES Y PROCESOS
3.1. Introducción a los materiales en el conecpto de Lightweight y su influencia en las propiedades y prestaciones del producto final.
3.2. Exploración y aplicación de distintos tipos de materiales usados en el diseño ligero.
3.3. Avances en materiales y procesos de transformación. Últimos desarrollos utilizados. Características y propiedades de los materiales innovadores.
3.4. Uniones de materiales disimilares.
3.5. Evaluación y selección de materiales en función de las necesidades.
3.6. Análisis de las propiedades mecánicas, térmicas y químicas de los materiales, en relación de los productos.
3.7. Integración de materiales y procesos innovadores en el diseño de forma eficiente, considerando la fabricabilidad, la sostenibilidad y el ciclo de vida.
3.8. Caso de éxito en empresa: Group HRC – Martin Wachtel
Módulo 4. ANÁLISIS INTEGRAL Y CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS LIGEROS
4.1. Diseño de productos más allá de la estética.
4.2. Identificación de los aspectos clave para considerar desde las primeras fases del diseño.
4.3. Ecodiseño como estrategia diferencial de producto. Introducción al diseño sostenible y la circularidad. Análisis del ciclo de vida (LCA) y evaluación del impacto ambiental.
4.4. Life Cycle Cost Analysis (LCCA). Herramientas para la monitorización de costes en el diseño para considerar la viabilidad y rentabilidad del producto y explotación (APEX, CAPEX).
4.5. Utilización de las distintas escalas para evaluar la madurez tecnológica y el nivel de desarrollo de los productos en el mercado: TRL, MRL y PDL.
4.6. Caso de éxito en empresa.
Módulo 5. PRUEBAS Y VALIDACIÓN
5.1. Validación y prueba en el diseñoy en su cumplimiento de los requisitos de uso. Introducción a la prueba de concepto o POC.
5.2. Herramientas avanzadas de simulación y análisis virtual para evaluar el rendimiento y el comportamiento de los productos. Aplicación de técnicas, como el análisis de elementos finitos y la simulación multifísica en la validación virtual.
5.3. Exploración de técnicas y equipos especializados para la validación y pruebas físicas en productos ligeros.
5.4. Exploración de técnicas y equipos especializados para la validación y pruebas físicas de productos ligeros.
5.5. Tendencias y enfoques novedosos en la validación, como la validación de datos, la simulación de tiempo real y las pruebas no destructivas.
5.6. Caso de éxito en empresa: AMADE – Josep Costa
Equipo docente
Dirección
Xavier Plantà
Director de Tecnologías Industriales de Eurecat.
Ingeniero industrial pro la Universitat Politècnica de Catalunya. Experto con más de 35 años de experiencia laboral. Diplomado en Ingeniería Técnica Industrial por la Universistat de Catalunya. Su carrera profesional se inicia en 1984 en el desarrollo de distintas actividades tecnológicas de ámbito industrial en distintas empresas pequeñas.
Posteriormente, se convierte en director del departament de servicios tecnológicos del área de innovación y tecnología y coordinador general del departamento de innovación y desarrollo técnico en SEAT. Seguidamente, trabajó como director gerente de operaciones y tecnología de la Fundació Ascamm, donde fue responsable de todas la áreas operativas del centro (Innovación y desarrollo, Empresas de Base Tecnológica, Laboratorios de Atención y Formación) y todos los aspectos relacionados con las nuevas tecnologías. Actualment es director del área de tecnologías industriales de Eurecat donde coordina 11 unidades tecnológicas de distintos ámbitos. Ha participado en más de 25 proyectos de investigación como investigador jefe o coordinador de proyectos, y en más de 50 proyectos como investigador asociado, con distintos planes de financiación (públicos o privados).
Coordinación
Sílvia Ferrer
Responsable de Programas de Máster y Postgrado y Formación Continua de Eurecat Academy.
Licendiada en Periodismo por la Universidad Pompeu Fabra y Postgrado en Gestión y Dirección de Empresas.
Cuenta con más de 20 años de experiencia gestionando y coordinando proyectos formativos con empresas, tanto a nivel nacional como internacional: participando y apoyando en su proceso de detección de necesidades formativas; coordinando el desarrollo de su formación; seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos.
También cuenta con experiencia coordinando Planes de Formación Sectoriales a nivel catalán y español, desplegando la formación necesaria para el sector, implicando a las organizaciones empresariales, las empresas y los trabajadores. Experta en formación de especialización en el ámbito de la Innovación, soft skills y transformación digital.
En colaboración con AMADE:
Análisis y Materiales Avanzados para el Diseño Estructural (AMADE) es un grupo de investigación reconocido y consolidado de la Universitat de Girona que cuenta con 15 años de experiencia en el estudio, la caracterización y el análisis del comportamiento mecánico de materiales avanzados y estructuras.
AMADE desarrolla proyectos en materiales compuestos en distintos sectores, desde estructuras aeronáuticas hasta la simulación de soluciones estructurales en edificios.
El grupo participa en el módulo de Análisis y Diseño en Composites del Posgrado.
Con el apoyo de: